sábado, 7 de febrero de 2015

Comunicación

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación, palabra proveniente del latín “communis” que significa “poner en común algo con otro”, término que a su vez quiere decir “poner a la luz de todos” y la raíz expresa comunión, participación, comunidad, algo que se comparte, se tiene o se vive en común. De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos. La definición formal, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor". De este concepto se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos, aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica.
El fenómeno surge mediante un proceso bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Al ser una ciencia multidisciplinaria la que estudia la comunicación, las múltiples definiciones varían, dependiendo conforme al especialista y la definición que este le dé. Según su epistemología, numerosos conceptos son emitidos desde una óptica diferente en la comunicación. A continuación se mencionan algunos:

Berelson, B. y Steiner, G. (1964): El acto o proceso de transmisión que generalmente se llamacomunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, mediante elempleo de signos y palabras.

 Stoner, J (1997): proceso mediante el cual las personas tratan de compartir un significado por medio de la transmisión de mensajes simbólicos.

 Trelles, I (2001): La comunicación es el medio que permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una meta.

 Fernández, C. (1997): conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y a agilizar los flujos de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.

 Myers, M., y Myers, G., (1982): La comunicación es la fuerza central de enlace que permite la coordinación de personas y por tanto el comportamiento organizado.


Zayas, E. (1990): La comunicación constituye el vínculo y la relación mutua entre tres personas y un proceso de intercambio de ideas, opiniones o emociones mediante la cual se pone de manifiesto las actitudes y sentimientos de los hombres, su variada y activa participación, sus preferencias, lo positivo y lo negativo de su carácter
.González, F. (1994): plantea que la comunicación constituye éste un proceso pluri motivado de naturaleza consciente e inconsciente y variable, ya que en su devenir aparecen diferentes y nuevos motivos con respecto a la intención original.
 Dolan, S., y Martín, I., (2002): La comunicación se define como un proceso bilateral de intercambio de información entre al menos dos personas o dos grupos: emisor el que trasmite el mensaje, y el receptor el que recibe la información, y comprensión porque la información debe tener una significación para el receptor.
 Osgood, Ch (1961): Tenemos comunicación siempre que una fuente emisora influencia a otro-el destinatario–mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga.

 E. Pichón. Riviere: Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o inter grupal. (El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social)

B. F. Lomonosov: La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. (El problema de la comunicación en Psicología)

Fernando González Rey: La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. (Personalidad y Educación)

 Z. M. Zorín: Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. (Psicología de la Personalidad)

 Colectivo de autores del ISP, Enrique José Varona: La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones. (Texto básico Comunicación Profesional)

Enrique Bernárdez: Bastante clarificadores pero más sencillo es entender que comunicar no es lo que digo o quiero decir, sino lo que el otro entiende. (Comunicación)

 El punto de inicio de la comunicación no es más que lo que las personas quieren saber, necesitan saber y deben saber ya que es aquí cuando la comunicación tiene sentido.

Referencia
Wikipedia, La enciclopedia Libre. Portal: Comunicación. http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Comunicaci%C3%B3n. 2012.
Gallardo Alejandro, Curso de Teorías de la Comunicación, UNAM, México, 1990.

Zayas Agüero Pedro. La Comunicación Interpersonal. Edición electrónica gratuita. 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario